viernes, 19 de septiembre de 2008

AIR BERLÍN

Leo sorprendido que Air Berlín no introducirá el catalán en sus vuelos, decisión que aunque no comparto, debo respetar: es una compañía privada y hacen y deshacen a su antojo. Pero lo que más me indigna es que se escuden en que " el catalán no es rentable"; ya sale a relucir el mismo tema, prima la economía ante todo. Me río de esa excusa, piensen ustedes lo que les puede costar grabar cuatro frases en catalán, tampoco vamos a pedir que algún trabajador lo hable o lo entienda, sería pedirle un desembolso demasiado alto a esta compañía germana, que podía satisfacer a unos cuantos millones - casi 8- de hablantes.

Yo sé que Spain is different, veo que Alemania también.

Rafael Banegas Cordero

domingo, 20 de julio de 2008

SENTIMIENTOS

Precioso momento, ¿ verdad?





Fuente: http://flickr.com/photos/rafa3r/140439906/



Esto va por ti y por tu sonrisa, pequeña

-Rafa Banegas-

Ya está perdido aquello que no fue.

-Ismael Serrano-


Hoy no habrá aquí un poema. No habrá una reseña sobre ningún autor y tampoco sobre ningún libro. Hoy no es el día. Como decía un poeta catalán de cuyo no nombre no me acuerdo - pero quiero acordarme-, la poesia ve després.
Los hombres - y digo hombres cuando quiero decir hombres- sólo sabemos realizar dos cosas: la primera, perder el tiempo. Esto no sería ningún problema por si solo, la cuestión es si haces daño a alguien con esa afición absurda. La segunda - más urgente, más vital- es no demostrar a quién queremos en el momento en que sentimos eso dentro de nosotros. ¿ Por qué nos hemos callado tantos Te quiero que nos hubiera encantado pronunciar?, ¿ por qué hemos dejado pasar el tiempo, dejar que aquello que estaba tan adentro se consuma hasta convertirlo en algo que duele?, ¿ por qué?, ¿ por qué no besar a aquella mujer con la que te morías de ganas de compartir una copa y una vida?
La verdad, yo tampoco lo sé; yo he cometido el mismo pecado al que en estas líneas pongo verde. Y lo hago pensando en un caso en concreto; una mujer, una mujer perfecta, una mujer a la que querido y, aún sabiendo que ella sentía lo mismo, jamás me atreví a acercarme a su casa, picarle al timbre, que bajara, decirle todo lo que sentía y besarla. Jamás. Y ahora me arrepiento, me arrepiento tan infinitamente que he tenido que soltárselo todo hoy. Que la he querido, que no se qué me impidió actuar. Pero claro, he tenido que preguntarle también por su novio. Sí, tiene novio. Cómo no iba a tener la pobre chica si nunca pasé a la acción ( verbal y carnal); si fui - y soy- un gilipollas. Sólo me he atrevido a pedirle disculpas. Mi oportunidad pasó y yo, como siempre, no supe aprovecharla.
No puedo negar que todavía sueño con ella, que a veces fantaseo con poder tenerla al lado en algunas situciones; al momento, por eso, pongo los pies en el suelo y lloro, porque sé que no actué bien, que no debo molestarla más, y que ella - por desgracia- no me quiere ya. Pero me lo merezco. Ella mostró sus sentimientos, me lo puso fácil, y yo... la cagué.
Ahora me dedico a perder el tiempo y sigo sin demostrar que, en el fondo de mi corazón, quiero a muchas personas- algunas en especial- y no lo demuestro. Hasta que las pierda. También, de tanto en tanto, creo librarme de mis culpas escribiendo poemas - otra magnífica forma de perder el tiempo-.

Y para acabar, si me permiten un consejo - con lo poco que me gusta recibirlos y lo bien que se me da darlos-, corran, salgan a la calle, busquen a aquella persona a la que quieren y no dejen que pase ni un minuto más sin saber lo que sienten por ella. Sean cuales sean las circunstancias. Aunque creas que no le hará caso. Aunque tenga pareja. Aunque creas que le odia.

De verdad, háganlo, antes de que el tiempo nos coma las orejas.

Un beso, pequeña.

Rafa Banegas, 20 de julio de 2008

lunes, 5 de mayo de 2008

POETA DESCONOCIDO: DAVID CARRILLO RANGEL


Biografía


David Carrillo Rangel (Barcelona,1978) estudia actualmente Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra. Anteriormente, estudió Comunicación Audiovisual y varios cursos de teatro. Ha vivido en Madrid, Reykjavík(Islandia) y Barcelona, donde reside actualmente.

Apunte crítico

No me resulta fácil seleccionar la información que deseo que os llegue sobre la obra de David Carillo Rangel; primero, porque podríamos aproximarnos desde muchísimos puntos de vista, y segundo, por mi poca tendencia a la brevedad -salvo para los poemas.
Me dejaré de rodeos e iré al grano: el poeta en cuestión, David Carrillo Rangel - de aquí en adelante, David- posee no una voz poética, sino un torrente poético. Sus poemas nos hablan en un tono desarraigado y poderoso, y lo mismo les da por golpearte el cráneo que por dejarte un regusto amargo en el paladar, y de las dos maneras logra impactar al lector. Se nota en sus versos una madurez a destacar, quizá provocada por la cantidad de veces que corrige sus composiciones, o tal vez por su experiencia. No hay que olvidar tampoco sus imágenes bien encontradas pues sería faltar a la verdad, porque versos como este nos hacen saltar del asiento: "Soledad devastada de encierro/ ardiendo sobre la arena".
En cuánto a los aspectos formales, se decanta por los poemas largos en los que utiliza el verso libre, impregnados de lirismo y dejando de lado el tono narrativo.
En cuánto a la temática, podríamos que poco importa. Las ideas se desarrollan a lo largo del poema, sin prisas. Temas como la soledad o el amor están presentes en sus versos y algunas composiciones se acercan al existencialismo. También es frecuente que detrás de sus poemas hallemos una imagen o una referencia cinematográfica.
Debo destacar que los personajes poéticos de las composiciones de este estudiante de Humanidades pueden parecer actores en pleno soliloquio, expresando sus pensamientos; esto no es extraño debido a las incursiones de David en el teatro, llegando a estrenar una obra propia, Los insultados, y diriegiendo otras, entre ellas, La infanticida, de Víctor Català ( Caterina Albert).

Prefiero no apuntar nada más a sus poemas, y dejaros con ellos para que los degustéis.

A disfrutar.

Rafael Banegas Cordero


EL BORDE AFILADO DE LA TIERRA

“El viento celebraba su oscura
sensación de haber alcanzado
un nivel más profundo de soledad”
PAUL BOWLES

I. TIERRA

Sobre el polvo que el viento
escribe hay sonidos
empujando el día,
la noche.
El fuego,
cuando la aurora
es sólo un recuerdo
en la memoria,
sigue acariciando el aire,
abrigador.
Palabras que nunca han sido dichas.
Silencios que nunca han tenido lugar.
Nacer allí,
lejos,
el agua de mi sed.

II. FILO

Al sesgo
la luz de la nada
muestra el borde del abismo,
separando el rojo mojado de la lluvia
del azul vacío y traspasado.
Aves sin alas,
sombras de nadie,
tránsito entre la alegría
y las palabras:
la nieve cayendo fría,
mi ansia.

III. VACÍO.

“Pero la vida es tuya: surge y ama”
LUIS CERNUDA

Comienza
con el quebramiento del aire
en las rocas,
en el fondo infinito,
en el vasto cielo inalcanzable.
Hogar azul por donde todo pasa
y nada permanece,
inalcanzable,
donde encuentra su lugar el silencio absoluto,
donde la soledad nunca muere.
Bajo la niebla,
las huellas sobre la arena,
las risas en el viento.
Nunca.
Suspendido en este vacío
encuentro el cuerpo
que alberga mi alma,
hablar con las nubes,
olvidado el miedo.
Todo traspasado por la luz,
protectora, madre.
Me veo flotando en esta nada
y comprendo la imagen que llueve el espejo.
Nazco.

UNA ISLA

Mis labios se confunden con la arena
de una playa aun por amanecer
donde rompen, acariciando calma,
las verdes olas que son tu mirada.
Tu cuerpo acuático me envuelve.
No me hace falta preguntarte nada,
me limito a sentir como el silencio
expande la piel dejándote sitio.
Construimos una isla íntima y salvaje
donde el tiempo está siempre detenido,
mezclándose las lenguas y la miel
en que se han transformado nuestros cuerpos.
Arriba, la luna mira envidiosa
nuestra felicidad de no exigir,
de sentir tan solo el regalo tierno
de los besos que suspiran los ojos.
Y el infinito nos mira dormidos
en un lugar que solo existe en sueños
del que somos libres para ver caer
la lluvia del roce de nuestras almas.
En la confusión de nuestros océanos
interiores me descubro completo:
tus ojos verdes dibujan el mar,
los míos marrones tejen la tierra.

MAPA DE LA SED

Soledad devastada de encierro
ardiendo sobre la arena.
Mis labios un mapa de la sed
dibujado por un niño.
La noche paralizó las olas
de mi cuerpo desnudo.
El dolor puso cada una de las rocas
que perfilan el aliento.
Ansío lluvias
y nieve fría que amordace el deseo,
que detenga los sueños.
Soy un desierto
que quiere helarse,
antes de llorar su fuego.

David Carrillo Rangel

PRÓXIMA ENTREGA: GABRIEL VENTURA CUENCA

miércoles, 9 de abril de 2008

POETA DESCONOCIDO: JORDI BERMEJO GREGORIO

Autobiografía


“Sé de un lugar donde brotan las flores”, los carrascales siguen impetuosamente verde encina y las amapolas siguen camufladas entre el trigo. Allí me hice yo, Jordi Bermejo Gregorio, exiliao cada vez que piso la ciudad. 20 primaveras coronadas ya y alzadas en Sant Sadurní d’Anoia, la verdadera vila del Penedès. Yo me hice tostao con piel catalana y alma aragonesa entre soles, trigos y lagartos y entre viñas, fútbol y calle, que son mis amigos. A veces pienso que debería haber nacido 20 años antes pero no escribiría esto, así que no. Practico el balompié (en la actualidad en el mismo Sant Sadurní) y no pretendo dejarlo ni harto vino. Algo parecido me pasa con la poesía y el teatro: los practico en el campo y no permitiré que ninguna lesión me retire.
“Soy a muerte lo ibero” y no he salido de la Península. Prefiero hacerla mía antes que saltar a los confines del mundo. Es complicao esto de hacerse una biografía: siempre se te saltan cosicas. Pero lo importante es más la impresión que no los datos, ¿verda? Pues ale.
Solo me falta hablar de mis oídos literarios, ahí van. Me encanta la buena música, venero a Triana y a Manolo García y me levito gracias al reggae. Soy creyente en un solo dios, JAH. Paralelamente me sedujeron la épica medieval, el Siglo de Oro, parte del grupo del 27 y fervientemente Miguel Hernández.
En esta vida (que no en este mundo) solo anhelo la naturaleza, es decir, el equilibrio divino, terrenal, material, espiritual y puro.
Ah, soy portero y aficionao del Real Zaragoza।


Apunte crítico

La presentación de este poeta ya la ha realizado él mismo, a su vida poco puedo añadir – ni debo. Cada uno se expresa en este espacio con libertad. Pasemos ahora a comentar su condición de poeta.
Lo primero que se observa en el autor del Penedès es el gusto por lo más clásico; lo sé, los que me conozcan ya pensarán que me he vuelto loco, por mi poca inclinación hacia este tipo de poesía pero resulta que el problema me surgió leyendo los versos de Jordi: encontré en ellos algo más que métrica, rima y un locus amoenus casi febril, y no pude excluirlo. Aquella apariencia tradicional encerraba algo, quizá la finura propia de un autor del S. XXI junto con unos ecos líricos excepcionales. Versos como “ O vienes o te quedas,/pero envíame una carta de vida” me hicieron levantarme del asiento e incluirlo en este modesto espacio. Todavía no he conseguido dar con el quid de algunas composiciones de este estudiante de Filología, aunque mis indagaciones van por buen camino.
Alguna crítica me gustaría realizarle: quizá forzar más de la cuenta alguna rima le sale caro, “ Ya aburrí tu voz tecnológica,/sólo hace que uno este solo/ y asaltan las razones de la lógica”. Usar dos palabras de la misma raíz ( logos) no me acaba de agradar. Y a Jordi supongo que tampoco. Se lo perdonaré por ser un poema escrito hace ya algunos años. Sé que su poesía – la mía, la de todos- se va depurando, y él me lo demuestra.

Me gustaría apuntar sólo una cosa más: Jordi está incluido aquí porque no encontraréis otro igual que él ( me explico: todos los poetas de esta muestra –¡hago un canto a las poetisas que se animen!- son diferentes pero Jordi más aún. Es nuestro particular rara avis, y con mucho orgullo de tenerlo aquí).

Debería haber añadido algún poema más de Jordi Bermejo Gregorio, pero prefiero publicar sólo uno. Creo que resulta el más atractivo y el que mayor refleja el futuro que puede tener este gran poeta. Sin demorarme más, os dejo con él y con sus versos.

GENERALES DE LAS FLORES

¿ Estamos a jueves, y qué?
Tú no sabes lo que es el tiempo,
no sabes que es un campo minado
y no sé si te lo quiero enseñar.

Error o acierto.
Nadie se lo preguntará.
Sólo existirá una zarpa sangrienta
pintada de cantos de grillos.

¿ Eres tú la que llama?
Añoro tu pelo mezclado con el viento.
¿ O es aquella la que calla?
Anhelo más el vibrar de un canto.

O vienes o te quedas,
pero envíame una carta de vida.
O saltas o te caes,
más que quema siempre la duda.

No soy peonza de madera
ya que las vueltas me sobran.
Sólo tengo un palo de tela,
ha congreso de poetas sonarán.

No surcaré mares por flores,
el exceso de agua le quita encanto,
ni navegaré cielo con torres
destierro campos y clavo el canto.

Sólo dame una cuerda,
yo ya echo las letras y letras.
Aún saben ellas quien pierda
será daga clavada blanca...

Me niego a ser de la sombra.
Me sentaré a ver ríos y lagos
si zarpan ranas con niños
a ver si cuelgan ya los patos.

Madre de huracán surge la tierra.
Enterada está del fugaz respiro
ya que oye las rachas del mar
cuentos que nunca llegaron a los pinos.

Ya me cansé de ti.
Ya aburrí tu voz tecnológica,
sólo hace que uno este solo
y asaltan las razones de la lógica.

Busco anhelo y repito.
Ensancho la vía de tu tren
que cree haber topado con un pico:
te niego el paso, te hace su rehén.

Y flores para una amiga,
joyas de piedra todas para ella.
Nada pide y todo lo da,
arrasó su casa por una estrella.

Días ha que te definí,
horas exploté imaginándote,
meses tardé en llamarte,
segundos arderán al verte.

Puede ser dulce la luna
o puede ser rubio el sol.
Nadar en ríos de lana
o guardarse todo en formol.

Estaciones pasan de largo.
Yo no dejo mi rama de olivo
Mas agarro fuerte el palo.
Sangraré antes de dejarla en el olvido.

Se que encontraría sentada,
cruzada de brazos y cabizbaja.
Tu sonrisa que se alejó fue ahogada:
no temas niña,
tus mechas doradas surgen libres,
el cielo empaña tus lágrimas,
mis cabellos pardos esperarán tus dedos.
Nadie sucumbirá a tus llantos.
Anda vente conmigo un rato,
conozco un mundo verde que ni Dios tendría.
sería ese lugar santo, llamado el campo.


Diciembre de 2005

©Jordi Bermejo Gregorio


(*) PRÓXIMAS ENTREGAS: Ciclo Mis poetas desconocidos: DAVID CARRILLO RANGEL

miércoles, 26 de marzo de 2008

Ciclo Mis poetas desconocidos

Esta iniciativa nace de la vanidad y el orgullo, pero también de la solidaridad y el apoyo mutuo entre nosotros.Cuando inicié el blog- últimamente descuidado, dicho sea de paso- pensé que quizá era una buena oportunidad para acrecentar un poco nuestro ego, tan maltrecho a veces, y reivindicarnos, aunque sea en este humildísimo espacio, en mi - nuestro- terruño poético particular।
He conocido, por suerte o coincidencias de la vida, a varios poetas desde hace un tiempo acá, cada uno con su poética particular - aunque algunos sientan aversión hacia ellas-, algunos muy dispares entre sí, incluso con lenguas diferentes, todos entre 18 y 30 años; sin embargo, cada uno te sumerge en sus palabras, algunos apegados al romance y con el locus amoenus a flor- nunca mejor dicho- de piel; otros, con la dureza del lenguaje, el desgarro, el chillido desde lo más profundo de la mentira- porque sólo a partir de saber que la poesía es mentira, se puede escribir la verdad (L.G.Montero) ; algunos con una voz íntima y fusionando las mejores reflexiones filosóficas con la cotidianidad; de un servidor, mejor opinen los demás. Aquí iremos apareciendo, con una pequeña biografía, una foto - sin duda lo más interesante-, unos poemas y algún pequeño texto mío a modo de introducción o crítica, y poco más. Es nuestra pequeña aportación a esto.
Me apoyo en una frase del poeta Enrique Gracia para justificarme, "No sé cuál es la mejor poesía pero distingo perfectamente la que no lo es."। Con toda la humildad, algo parecido me ha pasado a mí। Cuando leí los poemas de Jordi, David o Gabriel, en seguida aprecié su calidad। Aquello decía cosas, tenían fuerza sus palabras; la estética y las influencias eran dispares, como he comentado antes, pero ahí residía lo importante: en la diferencia। Si no, qué aburrido sería esto. Lamento no haber podido incluir ninguna poetisa ( o poeta); no he tenido el placer de cruzarme con alguna de ellas. Si alguna lo es, no dude en proveerme de sus versos.
El título dispone de dos intenciones: una, reflejar que son - somos- desconocidos, es decir, que hemos publicado poco o nada ( aunque pronto tendremos nuestra oportunidad); y segundo, con un poco de ironía, que hasta hace relativamente poco tiempo tampoco los conocía yo.

Aquí he presentado este ciclo, que seguro nos dejará buenos poemas y mejores momentos.

Que lo disfruten, y comenten, y critiquen, y debatamos, por favor, si us plau, s’il vous plaît, bitte.


Nos vemos pronto.

Rafael Banegas Cordero,Miércoles, 26 de marzo de 2008, de madrugada, refugiado en una casita de montaña, con una Barcelona nocturna a mis pies.

sábado, 23 de febrero de 2008

AMB E D’EDUCAR: DICCIONARI NO AUTORITZAT DE L’EDUCACIÓ (II)


Una puerta a la esperanza, así podemos definir AMB E D’EDUCAR: DICCIONARI NO AUTORITZAT DE L’EDUCACIÓ, un libro realizado por tres maestros de secundaria y bachillerato, primer título de la editorial TEMENOS EDICIONS e inaugurador de la colección Res Pública. Era necesaria una publicación como esta en el campo de la pedagogia, que se alejara de cualquier dogmatismo, y abriera un espacio de reflexión y diálogo para los que componen el sector educativo, es decir, TODOS ( alumnos, profesores, padres, políticos, y la sociedad en general)

Este atípico diccionario contiene entradas tan indispensables como olvidadas por la educación oficial y por sectores del mismo profesorado, como Alumno, Maestro, Aula, Escuela, Esfuerzo, y otras que han sido corrompidas, manipuladas o ignoradas, como Cultura, Éxito, Fracaso, Rendimiento académico, Nota; todas ellas tratadas desde un punto de vista critico y denunciando, por ejemplo, la falta de vocación en su profesión, los cambios efectuados a espaldas de los profesores en los planes de estudio y la creencia de que conseguir ¿personas? competitivas es el único fin de la educación. Todo esto, intentando – y consiguiendo- no caer en la inercia, la rutina, el tedio que parece haber inundando el mundo educativo, sin otro fin que entablar un diálogo con el lector con la esperanza de que se dé cuenta que los alumnos, el verdadero eje de la educación, han de situarse de nuevo, pues, en un primer plano para permitir su realización personal, para permitir, al fin y al cabo, que se conviertan poco a poco en personas más humanas.

Basándose a veces en anécdotas o experiencias propias y a veces en citas de otros autores, inician cada definición como el que emprende un viaje, entusiasmados, viviendo lo que explican, creyéndose a ellos mismos, volcando sus quince años de magisterio- maravillosa palabra- con ánimo de llegar a quién les apoya y, sobre todo, a los que no, y para esto reivindican en cada línea la idea de que la educación es lo que nos hace personas (y esto los autores no se cansan de repetirlo, y yo no me canso de escribirlo, apoyarlo y reafirmarlo)

Nadie encontrará fórmulas ni recetas mágicas para educar en este libro- ni en ninguno-, pero sí una importante carga humana en sus párrafos, un poco de luz quizá en este mundo de profesores y alumnos, de éxitos y fracasos ( haciendo que parezcan elementos antagónicos); en fin, como dicen ellos, en este mundo de PERSONAS, aunque algunos se empeñen en reducirlos(nos) a un número, a un 4.5 o a un 7,3.

Pequeño homenaje a los autores

Los autores de este libro son Germán Alemany Leira, maestro de Filosofia; Carles Cervelló Español, maestro de Lengua y Literatura Castellana; y Jordi Rincón Ribes, maestro de lenguas clásicas (latín y griego). Los tres han escrito este libro a seis manos, pero con un solo corazón. La amistad ha hecho posible este libro. La educación ha hecho posible este libro. Ellos han querido devolverle algo, un pequeño y modesto presente, un regalo del que se siente muy orgullosos, así como todos los que hemos visto en ellos no sólo al que nos ayudó a incorporar a Hume a nuestra vida diaria, no sólo a aquél que nos enseñó la pasión ( su pasión) por la prosa de García Márquez, o aquél que nos mostró el camino para traducir una lengua maravillosa, unas palabras con sabor añejo que aguardaban un debate sobre la amistad o la vida ; sino aquellos que aportaban su grano de arena a tu crecimiento, aquellos que lanzaban piedras a sus espaldas y se sentían tremendamente satisfechos si escuchaban que alguien las pisaba, aquellos que te enseñaron que por encima de todo, están las personas. De aquí unos años, espero (esperamos) poder seguir viéndolos, poder tomar un café con ellos, disfrutar con pasiones que compartimos o, simplemente, decirles que un día encontramos nuestra vocación, y ahora somos traductores, ingenieros de caminos, psicólogos tratando con problemas de adicción, bomberos, poetas, o maestros.
Muchas gracias por este libro. Muchas gracias por todo.



Para conseguir el libro sólo tenéis que pasaros por cualquier librería Abacus, www.abacus.es, además de la librería virtual Punt de Llibre, www.puntdellibre.com
Vale la pena, se lo aseguro.

( Si alguien conoce alguna otra librería que me escriba un comentario)


Disfruten con él.


(*) Próximas entregas: Ciclo Mis poetas desconocidos

lunes, 18 de febrero de 2008

Sobre el llibre AMB E D’EDUCAR, DICCIONARI NO AUTORITZAT DE L’EDUCACIÓ ( I )

En breve, después de un par de cosillas que me quedan por solucionar, publicaré la reseña sobre el libro AMB E D’EDUCAR, DICCIONARI NO AUTORTITZAT DE L’EDUCACIÓ, de Germán Alemany Leira, Carles Cervelló Español y Jordi Rincón Ribes.

Ya se sabe, lo bueno se hace esperar.

Por ahora, dejo el texto de la contracubierta del libro, disponible en la web de la editorial, http://www.temenosedicions.com/:







“Amistad. Es la primera palabra que viene a mi cabeza cuando pienso en este libro. No podía ser otra. Recuerdo que la primera vez que hablamos de este proyecto entre los tres nuestras miradas desprendían aquella ilusión mágica que nos hacen las cosas que dan sentido a la vida. Casi sin proponérnoslo, el espíritu de aquella primera sobremesa rezumaba un sentimiento de punto de partida y de llegada…”
Con estas palabras, que tan bien ilustran el espíritu de este proyecto, comienza la presentación de Amb e d´educar, el libro que inaugura la editorial y la colección Res Publica, con una clara vocación: abrir espacios de reflexión y debate en relación a temas de interés social incuestionable y llegar a ser -¿por qué no?- una pequeña y modesta rendija para la esperanza। Nuestro compromiso con la educación nos ha llevado hasta aquí porque sentimos que ha llegado ya el tiempo de recoger los frutos y que necesitamos hacer oir nuestra voz para decir aquello que pensamos. Este libro, escrito a seis manos pero con un solo corazón, habla de la educación siempre entendida como un punto de encuentro entre el yo y los demás, un enseñar para aprender que no distingue edades ni espacios educativos (hijos, alumnos, amigos, personas, ni más ni menos). Partimos de nuestras experiencias pero hablamos, sobre todo, de lo que hemos aprendido de nuestra experiencia.Finalmente, tampoco encontrará recetas en este libro quien las busque, entre otras razones porque no las tenemos. Nadie las tiene. Nuestro propósito ha sido desde el principio mucho más humilde: reflexionar y compartir el fruto de aquellas experiencias que nos han hecho tan felices con todos aquellos que queráis ver en nosotros un solo corazón que palpita al mismo compás que el vuestro. Que así sea.


(*) Próximas entregas: Amb e d'educar, diccionari no autoritzat de l'educació (II), Ciclo " Mis poetas desconocidos"